Las cajas chinas

  • Proyecto
  • Info web

Las cajas chinas

Este proyecto artístico trata de fakes, del uso de archivos y del museo, tres elementos clave unidos por el contexto generado al entorno de Las cajas chinas, nexo que vincula una serie de ideas relacionándolas para que cobren sentido. Un relato sobre la destrucción y dispersión del patrimonio artístico español durante la Guerra Civil y la historia de una ingente comunidad de pintores ubicada en Shenzhen (China) dedicada a reproducir obras de arte y conocida como Dafen Oil Painting Village, que concluye con la devolución de las obras desaparecidas durante la guerra a la colección del museo al que habían pertenecido.

+ info

Las cajas chinas son aquellas que se encajan unas dentro de las otras como las matrioskas, en literatura es un recurso que consiste en un relato contenido dentro de otro, y a su vez en uno mayor que los abarca. El título también se inspira en Las cajas españolas, documental de Alberto Porlan (2004) que narra en increíble epopeya la salvaguarda de las obras del Museo del Prado y su traslado a Ginebra junto al gobierno de la República, preservándolas de la destrucción, a diferencia de todas aquellas que se perdieron o pasaron a engrosar las arcas de museos europeos y americanos. La narración que proponemos parte de este suceso de nuestra historia reciente: la desaparición y destrucción del patrimonio artístico español durante la Guerra Civil.

Para dar continuidad a esta historia encadenándola con el presente, nos trasladamos a Dafen, un suburbio de Shenzhen (China) dedicado a la reproducción de obras de arte y conocido como Oil Painting Village. Actualmente es el centro neurálgico de una gran industria a nivel mundial: la producción en masa de imitaciones de obras maestras, con unos 10.000 copistas pintando manualmente óleos en cientos de pequeñas fábricas; foco exportador del 70% de las copias que se consumen mundialmente.

Las tramas de esta narración se despliegan a partir de un argumento que las enlaza, en este caso serán tres relatos: las obras de nuestro patrimonio perdidas o destruidas durante la guerra, la historia de la ciudad de los pintores copistas de Dafen y el trayecto de las pinturas de vuelta a la colección del museo al que pertenecieron. El relato que proponemos no es cronológico ni persigue reconstruir con veracidad un momento de la historia, sino que se desplaza confrontando dos contextos alejados temporal y geográficamente para desencadenar una ficción, teniendo en cuenta que toda ficción produce un efecto de realidad. Establecemos una cadena de relaciones dirigidas a interpretar los juicios de valor que operan sobre las nociones de originalidad y reproductibilidad de las obras de arte, y la transformación de sus funciones simbólicas, convertidos en objetos de consumo.

El proyecto se desarrolla a partir del hallazgo y la selección de un conjunto de pinturas en paradero desconocido desde la Guerra Civil, pertenecientes a museos o instituciones culturales públicas, para posteriormente realizar una reproducción elaborada manualmente al óleo en los talleres de copistas de Dafen. Producidas las copias, concluimos con la devolución de las obras desaparecidas o destruidas durante la guerra a la colección del museo al que pertenecían las pinturas originales.

- info