Info web

català

La investigación y producción de Las cajas chinas ha generado una vasta documentación, que ha sido digitalizada e indexada con el objetivo de visualizar una cartografía expandida del archivo completo, y una propuesta de lectura a partir de un modelo de mapa conceptual dinámico. La navegación se organiza circularmente por nodos, apelando a un modo de ver no tanto lineal o jerárquico, sino como una base de datos relacional. Un modo de entender la investigación artística como un método de conocimiento a través de la experiencia, construida por capas y acumulaciones, movimientos cruzados y contenidos heterogéneos.
Los nodos se agrupan en las siguientes categorías:

Dafen: marco contextual de un eje principal del trabajo. Nos desplazamos a Oil Painting Village, foco productor de réplicas de obras maestras de la pintura universal que abastece al consumo mundial de estos productos. Un lugar paradigmático en el que confluye el imaginario de la fábrica china de la copia y la pintura al óleo como singularidad; su imagen especular es nuestro ámbito de exploración del concepto de copia y del constructo Made in China en el imaginario cultural occidental. Esquematizamos la categorización histórica de la pintura de exportación, situando sus antecedentes en la producción artesanal y artística de la industria de Cantón a partir del siglo XVII, donde se localiza el origen del creciente consumo de objetos chinos en Occidente. Una demanda de pintura comercial sostenida en el tiempo, que concluye en la actualidad en Dafen Oil Painting Village.

Archivo Post-it: nos trasladamos al pasado para hacer uso de un episodio de nuestra historia reciente –la pérdida y destrucción del patrimonio durante la Guerra Civil española–, que nos propusimos reactivar en el presente. Usamos los archivos en modo post-it o reposicionable, recuperando excedentes de la historia que pasaron desapercibidos: unas pinturas perdidas en la guerra, son el segundo eje narrativo sobre el que ha pivotado el proyecto. Nos centramos en los fondos documentales de dos colecciones de entidad pública que jugaron un papel fundamental en aquella época: el Museo del Prado y el MNAC.

Fakes: seleccionadas las obras, compilamos referentes para reproducir una copia plausible de los originales perdidos, y viajamos de nuevo a Dafen Oil Paintig Village, donde los pintores copistas entran a formar parte de nuestra ficción patrimonial.

El museo desbordado: un encadenamiento de relaciones y el final de un recorrido. Del paradigma de la producción masiva de imitaciones de bajo coste de prominentes obras artísticas, nos trasladamos al museo: representación hegemónica de los valores estéticos, culturales y patrimoniales. Examinamos su ideología y ordenamiento, buscando alguna fisura por la que infiltrarnos y provocar un trasvase: reincorporar en el interior la vida social de sus objetos. Nos cuestionamos la condición de la copia al entrar al dispositivo museal, los objetos “enmarcados” en su interior adquieren significado y valor; incluso los objetos banales, ready-mades, facsímiles o falsificaciones. Las instituciones han contenido desde sus orígenes mixtificaciones, que actualmente son exploradas, instrumentalizadas e incorporadas a los discursos museísticos. Las imitaciones chinas de todo tipo son un negocio lucrativo en los circuitos de la piratería y una estrategia comercial, una cultura basada en la apropiación que privilegia la copia por encima del original. Asimilamos las copias chinas para recrear los acontecimientos del pasado y producir un efecto de verosimilitud: un camuflaje para entrar por una brecha del museo.

Docuficción: una narración audiovisual que hace uso de la idea de ficción y documental, dos nociones contrapuestas. El proyecto es una historia situada en los límites entre lo real y lo ficticio, una unión de lugares y tiempos alejados dirigida a producir un trompe-l’oeil sobre la recuperación de supuestas antiguas pinturas. Reinterpretamos el making-of de la producción de las pinturas en Dafen al hilo conductor de la historia, incorporando a los pintores sumidos en la dicotomía de pintar una copia original.

Montse Carreño y Raquel Muñoz: alibilist.net
Programación y diseño web: Pau Artigas – tallerestampa.com

Con la ayuda del Departamento de Cultura – Generalitat de Cataluña:

cultura_h3