Las cajas chinas

  • Proyecto
  • Info web

Salvaguarda y traslado de las obras del Museo del Prado


Las cajas españolas (Alberto Porlan, 2004).
El éxodo del Tesoro Artístico tras el gobierno de la República, es un controvertido episodio de la salvaguarda del arte durante la guerra; reconstruido en este documental de Porlan, al que quisimos hacer alusión con el título de nuestro proyecto.

+ info

Salvaguarda y traslado de obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil española · Informe: "El museo entre 1939-44"
El museo entre 1939-44
Salvaguarda y traslado de obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil española · Relación por autores de todos los cuadros que salieron del Museo del Prado durante los años 1936-1939
Relación de todos los cuadros que salieron del Museo del Prado · 1936-1939
Salvaguarda y traslado de obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil española · Lista total de cuadros que han salido del Prado
Lista total de cuadros que han salido del Prado
Salvaguarda y traslado de obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil española · Fichas originales de los cuadros que salieron del museo entre 1936 y 1939
Fichas originales de los cuadros que salieron del museo entre 1936 y 1939

Salvaguarda y traslado de obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil española · Fichas originales de las pinturas que no llegaron a salir del museo a pesar de haberse ordenado su entrega
Fichas originales de las pinturas que no llegaron a salir del museo a pesar de haberse ordenado su entrega
Diario de Manuel Arpe, restaurador del Prado
Diario de Manuel Arpe, restaurador del Prado

La evacuación del Tesoro Artístico nacional fue una decisión polémica y arriesgada, los bombardeos en Madrid provocaban dudas, y los desperfectos por la humedad en los depósitos agravaban la situación; los Grecos de Illescas, que aparecieron cubiertos de moho en los sótanos del Banco de España, reforzaron la idea extrema de trasladar las obras de arte. Las autoridades republicanas justificaron su decisión a la opinión pública internacional frente al peligro de los ataques aéreos nacionalistas, las malas condiciones de los museos y la imposibilidad de proteger las obras; contrariamente, el director general de Bellas Artes, Josep Renau, manifestó su disconformidad, alegando motivos políticos del gobierno y no únicamente medidas de protección. La Junta Delegada de Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico debió organizar con rapidez los traslados, cuya responsabilidad recae en Josep Renau y el arquitecto del Prado, José Lino Vaamonte. Tras analizar el estado de conservación, consideraron qué obras podían trasladarse, desaconsejando el movimiento de pinturas sobre tabla o de grandes dimensiones. Esta nueva junta se ocuparía en adelante de las evacuaciones a Valencia, de recuperar las obras incautadas por las organizaciones obreras y de controlar el Patrimonio de Bienes de la República.

En diciembre de 1936, María Teresa León, miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, es nombrada responsable de seleccionar los cuadros del Prado y acelerar el proceso de evacuación de las obras a Valencia. Así salió el primer camión con 181 dibujos de Goya y 32 cuadros, con la sola protección de unas almohadillas en las esquinas. Poco más tarde se enviaron en las mismas condiciones Las meninas, el Carlos V, ecuestre de Tiziano y otras 28 pinturas. La actividad del Museo del Prado cerrado al público no cesó, en el taller de restauración se concentraron las tareas de protección, conservación y catalogación. Los restauradores elaboraron informes de las obras, intentando evitar que algunas saliesen del museo y fueran sometidas a riesgos; incluso retardaban la localización de los cuadros o los sometían a tratamientos de restauración para evitar que las pinturas viajasen. Se tomaron especiales medidas con cuadros frágiles como los cartones para tapices de Goya o Los borrachos, Las hilanderas y el Retrato ecuestre de Felipe IV de Velázquez, lo que evitó daños en un accidente ocurrido durante su traslado. Otra labor importante fue la restauración de las pinturas dañadas que la Junta Delegada de Protección del Tesoro Artístico traía a los talleres.

El restaurador del Museo del Prado, Manuel de Arpe, fue requerido a seguir a la expedición para restaurar los desperfectos sufridos por el Retrato del conde-duque de Olivares de Velázquez, asistido por el forrador Tomás Pérez Alférez, que le acompañó durante los casi tres años que duró el éxodo. Con fecha 1 de agosto de 1949, escribió una memoria en la que cuenta esta epopeya. Escrita diez años después y en circunstancias políticas diferentes, muestra con un tono emotivo una visión parcial e imprecisa, pero significativa, de lo que aconteció. El relato de Arpe narra las circunstancias y los momentos críticos con angustia, explica la precipitada evacuación a Valencia; cómo se pasaron a mano Las meninas por el puente de Tortosa porque no cabía el camión con la caja; y los momentos más difíciles en Peralada: “el asunto era apremiante porque, con toda reserva se me dijo que los cuadros de Goya, La carga de los mamelucos y El tres de mayo habían sufrido un choque [contra un balcón] en el transporte; que se habían roto y que yo sería el encargado de restaurarlos [para ser trasladadas a Francia] porque esto será destruido (…) Hacia la una de la madrugada se veían grandes incendios en Figueras (…), me dijeron que eran los polvorines que volaban, porque se oían grandes detonaciones”.

- info